2017

La Abadía

Número de edición: 1

ISBN 978-987-778-290-5
Formato: Libro de 26,5 x 35 cm.
Encuadernación: Tapa blanda.
Páginas: 260 Papel cansos guarro 240 gr.

Edición: Español
Disponibilidad: En stock

La presente publicación complementa la exhibición Tierra de encuentros, cielos y colores. Arte de Sudamérica hoy y ayer, que procura difundir un horizonte diverso del patrimonio actual, material e inmaterial, de nuestros pueblos originarios de Sudamérica. Propiciando condiciones para aproximarnos a percibir la plenitud de América, a través de textos e imágenes, el libro propone una interacción entre nuestro presente y el pasado que también somos.

El recorrido propuesto hace evidente la continuidad del pasado prehispánico en el presente. Y sorprende que, a pesar de la expansión de los modelos culturales imperantes, las comunidades indígenas continúen empleando, con esmerada continuidad, máscaras, tejidos y tocados, y refrendando danzas ancestrales. Sin lugar a dudas, son múltiples las circunstancias que han provocado hechos de debilitamiento o extinción de ciertas formas tradicionales indígenas, mas, en contrapartida, estas circunstancias han generado un momento crucial en los pueblos originarios. Ellos indagan en su posible futuro signado por la continuidad y la recreación de su identidad, en tanto emerge el ritual como un espacio que permanece vital, regenerador y constitutivo de comunidad.

Acompañado por textos de reconocidos autores –Silvana de Lorenzo, Alfonsina Elías, Alejandra Levalle, Carlos Martínez Sarasola, Claudia Mazzola y María Mendizábal–, el libro recoge el registro de objetos etnográficos y fotografías procedentes de la zona pampeana y la Patagonia argentino-chilena, de las áreas tropicales y subtropicales de los cuatro países que conforman el Gran Chaco (Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina), y de la región andina del Perú. A través de esta selección de objetos de alto valor estético, producidos celosamente tanto en valles de montaña como en el verdor de la selva, el lector podrá vincularse con diversas expresiones: arte plumario, arte del tejido, de la plata, del vidrio, de la madera… Dicho conjunto exalta la diversidad estética y la riqueza de materiales y técnicas, pero, a la vez, se constituye en un talismán capaz de convocar un universo mítico –congregando el rito, el conjuro, el atardecer, el mate, el quirquincho, el caos, el cielo, la Telesita, el choique, la muerte– cuya potencia, a pesar de haber sido relegado a un desmesurado olvido, desanudará la magia.

Teresa Pereda